INTERPRETACIONES

Las
interpretaciones antiguas
Dado
su carácter canónico dentro de la Biblia hebrea, se ha dudado de que se le
diera un sentido literal, abogando más bien por un sentido alegórico. Por esta
línea siguen Esdras (4 Esd 5, 24-26),1 el Tárgum y el Talmud. Lusseau afirma:
“Algunas torpezas de exégesis más o menos
fantásticas no logran oscurecer la concepción esencial que se formaron del
Cantar los judíos: la obra canta las bodas místicas del Señor con su pueblo
escogido.” cf. Cazelles, obra citada
en la bibliografía, pág. 657

El
sentido literal, fue vuelto a proponer por Sebastian Castellio (en el año 1537),
en el ámbito judío. A partir de allí, diversos exégetas cristianos, entre los
que se cuenta al mismo Bossuet, le dan una interpretación literal que da pie
para la interpretación alegórica.
La
otra escuela sostiene que la obra debe leerse en el sentido literal, es decir,
no es más que una colección de cantos eróticos que celebran el amor humano
protagonizado por un hombre y una mujer (cosa que también mandaría la Biblia).
Según algunos analistas, el libro evitaría cuidadosamente la profanación de este
amor, ya que el casamiento del hombre y la mujer estaría bendito por Dios y
deseado por Él. No es la primera vez, como se ha dicho, que el tema es tratado
en el Antiguo Testamento, y la santidad que para la Iglesia significa el
matrimonio religioso justificaría que se lo entienda tanto de manera llana como
alegórica.
Desde el siglo XVIII hasta nuestros días
La
interpretación alegórica se enriquece con nuevas imágenes, como la de la unión
de Salomón con la sabiduría (Rosenmüller),o la unión entre Israel y Judá (Hug).
Al mismo tiempo, la interpretación literal siguió ganando adeptos como Renan.
La interpretación llamada tipológica (es decir, que al sentido literal se
superpone uno alegórico dado a conocer por la misma revelación) continúa siendo
defendida por autores como Miller y Hontheim.
En
los años 50 se abrió una nueva forma de considerar el sentido literal: según
Dubarle y Audet el Cantar de los Cantares es un libro que canta y celebra el
amor esponsal manifestando el modo querido por Dios para su desarrollo.
Otras
interpretaciones
A lo
largo de la historia, se le han atribuido interpretaciones cristianas y
cabalísticas: la Virgen María, la iglesia como esposa de Jesús (ver Ap: 12) y
la Sabiduría. En el ámbito cabalístico, se dice que la mujer simboliza la
sabiduría, en tanto hace alusión a la letra escrita (de color negro en los
rollos de la Torah): "Soy morena, pero hermosa" (Ct 1:5).
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_los_Cantares#Contenido_general
Otra fuente

2.
Interpretación típica. — Según esta hipótesis, el Cantar celebraría en sentido
literal los amores históricos de Salomón con la hija del faraón, pero en
sentido típico el amor de Yahvé a Israel o a la humanidad 14. Otra modalidad de
interpretación típica: el Cantar celebra el ideal del matrimonio humano como
vínculo de unión querido por Dios, tal como aparece instituido en Gen 2:24. G.
Pouchet G. Guitton distinguen tres estadios de interpretación en el Cantar:
"En una fase primerísima era una obra de imaginación, un drama histórico y
lírico destinado a dar una lección moral conyugal; llegó pronto a ser una
parábola, cuyo aspecto principal consistía en ilustrar el amor de Yahvé para
con su pueblo. Se convirtió, finalmente, en una alegoría, cuando, descuidado el
sentido literal y olvidado el sentido parabólico, se sacó de los versículos
sagrados un tratado de espiritualidad mística... El Cantar es un drama
encantador que celebra las grandezas del amor conyugal... Tal es su sentido
literal y temporal. En cuanto a su sentido espiritual y eterno, es el de
revelarnos el esplendor del amor divino, del que el amor humano no es más que
la imagen" 15. Desde el punto de vista doctrinal, no parece haya nada que
oponer a esta interpretación, ya que aun en el estadio primitivo de
interpretación nos encontraríamos con una gran lección moral: la fidelidad al
amor conyugal.
3.
Interpretación alegórica. — Las relaciones amorosas de los dos esposos serían
el reflejo de las relaciones históricas entre Yahvé e Israel como pueblo. Así,
en los diversos poemas e incidencias de los mismos encontraríamos alusiones a
la historia de Israel: al éxodo, a la vida del desierto, al exilio babilónico:
"El Cantar describe a grandes rasgos las principales peripecias del amor
de Yahvé y de Israel tal cual las conocemos por los libros históricos de la
Biblia. El Cantar es, pues, una especie de poema de historia
alegorizada"16. "Los dos héroes del poema son Yahvé y la nación de
Israel personificada, y los presenta bajo la figura de dos esposos" 17. La
interpretación alegórica historicista se presta, a nuestro entender, a
afirmaciones demasiado cabalísticas e infantiles, pues las concreciones
históricas y geográficas están totalmente en el aire, ya que las alusiones del
libro son muy problemáticas y generales.

El
poeta del Cantar parece, pues, trabajar con este trasfondo profético al
celebrar los primeros amores de Yahvé con Israel. Los poemas tienen así un aire
de parábola idílica, en la que se cantan en general los amores de Yahvé con el
Israel ideal, que tiene su plena realización en los tiempos mesiánicos. Pero
esto no quiere decir que sus alusiones circunstanciales escénicas tengan un
sentido alegórico histórico, sino la idea general del matrimonio entre Yahvé e
Israel domina todo el poema. Esta perspectiva se continúa en los tiempos
mesiánicos en el símil del amor de Dios a su Iglesia, que es el "Israel
espiritual," el de las promesas21. "Partiendo de las realidades
presentes..., el hagiógrafo condensó en una parábola genial, de contextura
lírico-dramática, su visión del enlace definitivo de Yahvé con su pueblo,
dejando traslucir, a través de las descripciones del Esposo y de la Esposa, una
concepción enteramente nueva de sus relaciones mutuas. El hecho de que cada uno
de los poemas o de los actos del drama, lo mismo que el conjunto de la acción,
desemboque, tras repetidas demoras, en la anhelada posesión, revela que toda su
intención estaba orientada hacia este punto misterioso y sagrado de la unión, y
que, consiguientemente, tanto las posibles evocaciones históricas como los
diversos elementos literarios — alegóricos o parabólicos, líricos y dramáticos —
han sido movilizados en orden a expresar en lenguaje inteligible a los
contemporáneos la visión del hagiógrafo sobre la nueva alianza a través del
simbolismo nupcial. Sólo la revelación posterior ha podido manifestar en todo
su alcance el sentido vinculado por Dios y por el propio hagiógrafo a esta
última fase de la aventura del amor divino, que los vates, sabios y profetas de
Israel se han esforzado en traducir al idioma del amor humano" 22. Para
ello pudo utilizar fragmentos de poemas eróticos anteriores, dándoles un nuevo
sentido místico parabólico religioso. "El solo hecho de que un autor
bíblico haya querido hablar del amor divino en lenguaje de poesía amorosa,
muestra toda la nobleza del amor humano, que desemboca en el matrimonio y en la
procreación de los hijos... No hay en la Biblia humanismo desligado de Dios: la
grandeza del matrimonio humano le viene de que es un reflejo de la
alianza." 23
Como
conclusión debemos sostener que el "sentido literal (del Cantar) es
metafórico en su conjunto; es decir, que el esposo es la metáfora permanente de
Yahvé, y la esposa la metáfora permanente de Israel... El Cantar no es una
alegoría perfecta; es una alegoría ampliamente parabolizante, cuyos desarrollos
proceden a la manera parabólica. Es decir, que los cuadros no tienen más que un
alcance o significación de conjunto, sin la menor significación metafórica para
los elementos secundarios que la componen" 24. "El hagiógrafo opera
con luz sapiencial o profética, o simplemente bajo el influjo de la inspiración
bíblica, sobre la imagen tradicional de la alianza nupcial de Yahvé e Israel,
proyectándola sobre la edad mesiánica, iniciada en cierto modo con la vuelta
del destierro en los tiempos de la restauración; y c\ cuadro literario creado
por su imaginación para expresar de modo concreto y dramático su pensamiento a
base cíe moldes tradicionales y pro ícticos... es una especie de parábola, en
la que sólo la acción de conjunto y los actores principales que entran en
escena tienen significación metafórica o alegórica, mientras la mayoría de los
elementos secundarios... carecen, a fuer de simples adornos literarios, de
significado alegórico especial." 25
Supuesto
este sentido literal del Cantar, no hemos de excluir otros sentidos plenos,
típicos y acomodaticios que los escritores han visto en este maravilloso libro
poético-religioso a pesar de su pura apariencia erótica. Conforme a la
penetración teológica y aun. la imaginación acomodaticia de los autores, han
surgido sabrosos comentarios que cantan los amores de Dios a la humanidad y a
la Iglesia, de Cristo a la Iglesia, a los fieles más selectos — las almas
místicas — y, por supuesto, a la criatura más santa que haya existido: la
Santísima Virgen.
Tomado
de: http://www.mercaba.org/Biblia/Comentada/sapienciales_cantar_de_los_cantares.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario